Conocer qué especies de mamíferos están presentes en los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) es importante por su rol en numerosos procesos ecológicos y en la provisión de servicios ecosistémicos. La diversidad y la composición de especies de mamíferos son indicadores de la calidad del ambiente.
En cuatro fincas de “alto valor ambiental,” se registraron imágenes de 14 especies de mamíferos, de las cuales cuatro están amenazadas: la comadreja colorada, el ocelote, el hurón mayor y el pecarí de collar. Estos hallazgos demuestran el éxito del modelo de Paisaje Productivo Protegido aplicado en 6.147 hectáreas, de las cuales el 68% permanecen en su estado natural.
Preservando la biodiversidad en el marco del Paisaje Productivo Protegido
Resultado del monitoreo:
- 14 especies de mamíferos registradas en 4 de las 23 unidades productivas de limón.
Tamaño mediano y gran porte:
- Diversidad significativa para la zona.
Especies Amenazadas:
- Comadreja Colorada
- Hurón Mayor
- Ocelote
- Pecarí de collar
Un ecosistema compartido
El monitoreo, llevado a cabo en 2024 con 43 cámaras trampa en las fincas Don Vicente, La Cruz, Ischillón y años anteriores en San Rafael, permite registrar la biodiversidad actual y cómo los animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, como el bosque continuo, los bordes de ribera y las plantaciones de limón. Según el Lic. Roberto Cáceres, “este entendimiento es crucial para coordinar acciones que equilibren la conservación ambiental con la actividad productiva”.
Este trabajo forma parte de un Protocolo de Monitoreo Ambiental planificado que Citrusvil utiliza dar seguimiento a variables como los mamíferos que habitan nuestros bosques e incluso para áreas productivas.
Especies como el ocelote, capturado en todas las fincas monitoreadas, subrayan la calidad ambiental del territorio. Además, se destacó el pecarí de collar, un “arquitecto del bosque” clave para la diversidad florística debido a su papel en la regeneración del ecosistema.
“Al preservar la biodiversidad en las fincas, se protege el equilibrio natural y se pone en evidencia el liderazgo con el ejemplo en un sector que apuesta por la sostenibilidad”, afirmó Noelia Lescano, Jefa de Aseguramiento de Calidad y Medioambiente del Grupo Lucci.
El listado de los animales nativos observados incluye a: comadreja común, comadreja colorada, gualacate, zorro del monte, zorro pampa, gato montés, ocelote, yaguarandí, hurón mayor, hurón menor, mayuato, pecarí de collar, corzuela parda y tapetí.
La importancia de las Yungas
Las Yungas, que junto a la Selva Paranaense concentran el 40% de la biodiversidad del país, son un bastión de especies únicas. El estudio realizado por Citrusvil refuerza el valor de estas áreas como reservorios naturales esenciales para el bienestar humano y ecológico.
Así se hizo el estudio
Cada una de las 43 cámaras instaladas en 2023 por la Fundación Proyungas en fincas de Citrusvil, en el ámbito del Protocolo de Monitoreo Ambiental, fue considerada una estación de muestreo. Las cámaras fueron programadas para disparar tres fotos con un tiempo de demora de 5 minutos entre registros sucesivos. Las estaciones de muestreo se colocaron en el terreno siguiendo el criterio de mantener una distancia de más de 1 kilómetro entre estaciones, con el fin de evitar muestrear los mismos individuos de cada especie y asegurar así que cada estación sea una réplica válida de la situación muestreada.
Más acciones de articulación junto a ProYungas
Acciones para la Conservación y Refugio del Tapir en el Parque Protegido Aconquija.
ProYungas realizó diferentes encuentros para promover la colaboración entre organizaciones, el Estado y empresas para abordar problemas de conservación en el Parque Protegido Aconquija.
Se trabajó en la refaunación del tapir, capacitando a 160 docentes para integrar temas ambientales en las escuelas, y utilizando inteligencia artificial para el monitoreo de fauna.
Además, se propuso transformar el Parque Central de Santa Ana en un espacio educativo sobre la flora local, actualizando un relevamiento de árboles y plantas. El taller destacó la importancia de ampliar la conservación más allá de los límites geográficos, y continuará en 2025 con un proyecto institucional que involucrará a las comunidades en la protección del tapir y la biodiversidad.
Manifiesto de Interés para la Gestión Sostenible del Parque Protegido Aconquija
Citrusvil firmó el manifiesto de interés del Parque Protegido Aconquija, un paso importante en la conformación del Paisaje Protegido Aconquija.
Este acuerdo busca fortalecer la gestión y gobernanza de la provincia de Tucumán, Argentina, a través de una colaboración público-privada que permita la preservación de los recursos naturales de la región.
Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es asegurar la conservación de las fuentes más importantes de recursos hídricos, garantizando su disponibilidad a largo plazo tanto para el consumo humano como para usos industriales. En este sentido, se busca promover el uso sostenible de los recursos naturales, estableciendo pautas de manejo integral que Sean consensuadas entre los sectores públicos y privados.
El proyecto también tiene como fin valorar los servicios ambientales que ofrece el paisaje protegido, destacando la importancia de estos servicios para el bienestar humano y la salud ecológica de la región. De esta manera, se fomentará una gestión responsable y equilibrada del territorio, contribuyendo a la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas del área.
Conocé más sobre las diversas líneas de trabajo junto a ProYungas que realizamos desde 2016 aquí.